El Papel
1. ¿ Que es
el papel ?
El papel es
un material hecho con pasta vegetal molida y blanqueada, el cual se
dispone en finas láminas y se lo usa para escribir, para dibujar, entre
otros usos.
El papel puede ser fabricado de forma artesanal o
industrial. Se registran intentos de fabricación
de papel desde el siglo III a. C., a partir de fibras textiles, en China. Recién en el año 610 d.C la fabricación del papel se
extendió a Japón y
posteriormente, a través de los árabes, llegó a Europa.
2. ¿ Para que utilizan el papel ?
Hasta mediados del XX el papel ha sido el material
por excelencia al que se le ha confiado la transmisión de todo el saber del
hombre, a partir de entonces sus aplicaciones no tienen límites. Vasos, tipos
de monedas, aplicaciones en microelectrónica e informática, soporte de
publicidad, materia prima de vestidos, zapatos, embalajes, elementos de
limpieza, etc. Además de la celulosa ( la fibra procedente de la madera con la
que se fabrica el papel) básicamente hay cuatro grandes grupos de productos
papeleros:
- Papeles gráficos , papel para periódicos, prensa,
edición de libros, folios, carpetas, cuadernos…
- Papeles para envases y embalajes, cajas de cartón
ondulado, estucado, bolsas, sacos…
- Papeles higiénicos y sanitarios, papel higiénico,
toallitas, servilletas, pañuelos…
- Papeles especiales , papeles de seguridad,
decorativo, autoadhesivo, metalizado, papel filtro…
3. ¿ Cual es el tiempo de descomposición del papel ?
El papel tarda en degradarse 1 año en comparación con otros grupos
de residuos que habitualmente producimos, compuesto básicamente por celulosa
pero tiene otros componentes más difíciles de "digerir" por la
naturaleza, si queda sobre tierra y llueve mucho, se degrada antes. Aunque
siempre será mejor reciclarlo para evitar la deforestación.
4. ¿ El papel como afecta al planeta al no ser
reciclado?
El papel
está por todas partes. Tiene un sinfín de aplicaciones que usamos (y a
menudo abusamos) continuamente en nuestra vida diaria. Y todo ello sin ser
verdaderamente conscientes del negativo impacto medioambiental que
tiene. Empezando por la tala de árboles, pasando por su fabricación y
hasta su consumo, que muchas veces llega a ser desmedido.
Según Greenpeace, el
40% de la madera talada para uso industrial se usa para fabricar
papel. Cada año se pierden unos 15.000 millones de árboles y de continuar
así, en 300 años habrán desaparecido por completo. A ello se suma la pérdida de
hábitat para especies protegidas, desaparición de flora en vías de extinción o
el daño que eso supone al equilibrio del ciclo hídrico.
Pero además,
la fabricación de papel representa una enorme fuente de contaminación
y tiene un gran impacto medioambiental:
- En la fabricación de
papel se consumen grandes cantidades de agua y energía.
- Se
trata de una industria que hace un uso intensivo de los medios de transporte,
lo que deja una elevada huella de carbono.
- Es una de las mayores
contaminantes del agua y del aire.
- Es una de las que más
gases efecto invernadero emite, alrededor de 3,3 kg de CO2 equivalente por cada
kilo de papel.
- En el blanqueo de la
pasta se utiliza el cloro, que es muy nocivo para la salud de las personas y
para el medio ambiente.
5. ¿ Como deberíamos de reciclar el papel ?
Usando
materias primas fibrosas recicladas, una buena gestión de agua para reducir su
consumo y mejorar la calidad de las aguas residuales, sin tantos contaminantes
o implantar cambios en los procesos de producción, para que sean más eficientes
energéticamente y menos contaminantes en cada una de las etapas.
El asesoramiento
medioambiental en esta industria también es clave para una correcta
gestión de residuos tanto peligrosos como no peligrosos. Tintas, sustancias
químicas tóxicas, metales, partículas, aceites, grasas… son habituales en la
industria papelera. Y sin una correcta gestión pueden generar un impacto muy
negativo en el medio ambiente. Una buena gestión de residuos
peligrosos debe contemplar su separación, su correcto almacenaje y su
registro. Así, cuando se hagan entrega a la empresa encargada de
la gestión de residuos se garantiza un tratamiento correcto.
Aunque la
correcta gestión de residuos peligrosos es fundamental, no menos importante es
la adecuada gestión de residuos no peligrosos, ya que estos son
los que más se generan en la industria papelera. Madera, fibras residuales,
lodos inorgánicos, de fibra o biológicos, plásticos… un buen asesoramiento
medioambiental debe contemplar un plan para reducirlos, reutilizarlos y
reciclarlos en la propia industria.
En algunas
partes del mundo la industria papelera está haciendo grandes esfuerzos por
incluir estas y otras medidas y reducir su impacto medioambiental. Pero también
los consumidores tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad reducir
el consumo y optimizar el uso y reciclaje del papel es responsabilidad
de todos.
Comentarios
Publicar un comentario